La ciencia desde el punto de vista de un aficionado. Ciencia para todos vista de una forma sencilla y sin mucha matemática. Recuerda que puedes enviar lo que gustes desde el formulario de contacto.
(c) Jim Fakatselis, eclipse ocurrido en noviembre de 2003
El próximo martes ocurrirá el último eclipse total de Luna del año, que se podrá ver de forma parcial en el hemisferio sur. En México, Estados Unidos y Canadá, en tanto, se podrá observar completamente.
Así que para que se vayan preparando los que quieran observar directamente el fenómeno, los horarios para ver el eclipse son los siguientes (click sobre el link para ver las horas en todas las ciudades).
Primer contacto con la sombra: 06.32 UTC (3.32 am Chile/Argentina, 1.32 Perú, 0.32 México)
Inicio de la totalidad: 07.40 UTC (4.40 am Chile/Argentina, 2.40 Perú, 1.40 México)
Medio del eclipse: 08.40 UTC (5.40 am Chile/Argentina, 3.40 Perú, 2.40 México)
Fin de la totalidad: 08.53 UTC (5.50 am Chile/Argentina, 3.50 Perú, 2.50 México)
Último contacto con la sombra: 11.04 UTC (8.04 Chile/Argentina, 6.05 Perú, 5.05 México)
Para los que no tengan la suerte de verlo en directo, la NASA lo retransmitirá a través de NASA TV a esas mismas horas. La visibilidad del eclipse será la siguiente:
El eclipse total de luna ocurre cuando la Tierra se cruza entre la luna y el sol. El satélite tomará un tono rojizo producto de los reflejos solares que le llegarán por lo que alcanza a pasar de luz solar alrededor de la Tierra. Como el sol es más grande que nuestro planeta, la luz sigue llegando – si estuvieses parado en la luna, verías a la tierra rodeada de un borde luminoso por el sol que está detrás.
Muchos hemos escuchado hablar de ambos términos; vaporización y ebullición como procesos que involucran lo mismo, un líquido pasando a estado gaseoso. (Aunque algunas personas piensen que el vapor es sólo de agua).
Vamos por pasos:
Ambos procesos comparten características; son procesos físicos (no se modifica la estructura química de la sustancia), necesitan calor y cambian el estado de un líquido a un estado gaseoso.
La ebullición es cuando la temperatura de un líquido (toda la masa del mismo) iguala el punto de ebullición (la temperatura que debe alcanzar una molécula de un líquido para alcanzar su gasificación). Como ya hemos estado hablando antes, necesitamos conocer la presión del ambiente, ya que llega a variar con la altitud de donde se ebulla el líquido. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
En cambio, la vaporización o evaporación sucede a cualquier temperatura y no necesita que la totalidad de la masa de agua alcance la temperatura necesaria para romper la tensión superficial de un cuerpo. ¿Cómo? Éste proceso se puede lograr a una temperatura específica (punto de ebullición) o a cualquier otra. Examinemos ambos casos:
A cualquier temeratura: El líquido pasa lentantemente al estado gaseoso. En éste momento sólo las partículas que se encuentran en la superficie del líquido, en contacto con la atmósfera se escapan de la atracción de las demás partículas mediante la energía que el ambiente le "imprime". Dicho de otra forma, el contacto del líquido con el ambiente hace que se eleve la energía de algunas moléculas, con lo cual pueden romper el enlace -la tensión superficial- en cuestión y desplazarse hacia la atmósfera. Gracias a éste proceso se pueden formar las nubes (gotas de agua que rompieron la tensión superficial y se agruparon en la atmósfera).
Las partículas del líquido que se encuentran en el interior no podrán recorrer demasiado antes de ser capturadas de nuevo por las partículas que la rodean. De ahí que cuanto mayor sea la superficie libre del líquido, tanto más rápida será su evaporación (Osea, charquito se evapora más lento que charcote).
En el punto de ebullición: Se produce el paso de líquido a gas en todo el volumen del líquido, entonces el proceso se denomina ebullición. Aquí, cualquier partícula del interior o de la superficie adquiere suficiente energía para escapar de sus vecinas, haciéndolo de forma tumultuosa; la energía se la proporciona la fuente calorífica que le ha llevado a dicha temperatura.
La vaporización es un proceso muy importante en la naturaleza terrestre. Si la tensión superficial aumentara, sería más difícil para el agua volver a condensarse en forma de nubes; en cambio, si disminuyera, la cantidad de lluvias sería mucho mayor, lo cual a la larga no traería nada bueno. Como dato anecdótico decir que en los juegos olímpicos de Beijing "bombardearon" a las nubes con energía para hacer que lloviera en ciudades contiguas y tener un cielo completamente despejado el día de la inauguración, proceso del cual hablaremos en otra entrada.
Muchos de nosotros lo hemos visto en las caricaturas y en diversos espectáculos; a una cantante (casi siempre mujer) alcanzando notas tan agudas que permiten romper un vaso. ¿Es por qué cantan mal? ¿Por qué cantan demasiado bien? o acaso, ¿Es una completa mentira?, averigüémoslo.
La voz humana tiene la peculiaridad de ser uno de los instrumentos musicales mas variados y manipulables; puedes cambiar a tu gusto la intensidad, sonido, resonancia, técnica y varios parámetros más. En éste caso, la intensidad y el tono de la voz son los componentes de la voz que nos interesan.
Antes de seguir hablando de voces y canto, recordar que el sonido es un tipo especial de ondas que, a diferencia de las electromagnéticas, necesita de un medio para propagarse, ya sea un líquido, sólido o gas, por que realmente lo que hacen las ondas sonoras es estimular la vibración de las moléculas de la materia, de tal manera que nuestro oído pueda captar ese resultado en la vibración de las moléculas.
Recordemos también que cada material posee una maleabilidad, elasticidad y un arreglo geométrico (red cristalina) distintos. La maleabilidad es la capacidad de un cuerpo para deformarse permanentamente, mientras que la elasticidad lo es para regresar a un estado de reposo después de ser deformado. En el caso del vidrio, éstas propiedades físicas de los cuerpos son prácticamente nulas; puedes deformar a tu gusto un vidrio pero necesitas un gran movimiento molecular (una gran temperatura) para lograrlo.
Definamos "red cristalina" como "que tanto espacio vacío hay en un cuerpo" (una definición tomada con demasiadas pinzas). En los sólidos la red cristalina es muy sólida, por lo que las moléculas no se pueden separar, mientras que en los líquidos es muy "suave" y en los gases prácticamente nula. Ésta otra propiedad es importante para la propagación del sonido, mientras menos maleable sea un material, más difícilmente se propagan las ondas sonoras. Apliquemos todo en dos casos, aire y vidrio.
En el aire: Aquí, las ondas sonoras viajan con gran libertad, pueden tocar las moléculas que gusten, rebotar y vivir felizmente ya que prácticamente nada las detiene (aunque su energía lo haga, pero esa es otra historia).
En el vidrio: El vidrio es el tipo sensible de la clase. Las moléculas están muy unidas, por lo que no es muy deformable y las ondas sonoras apenas y pueden propagarse en el mismo, ¿Qué pasa si nuestras ondas vienen muy fuertes? Pues nuestro vidrio, que no anda nunca de humor para sonidos, se rompe. Et voilà
Regresemos con la voz. Nosotros vamos a tener que "poner sensible" al vidrio estimulando lo suficiente a las moléculas para romper la red cristalina. La clave está en replicar la frecuencia que es creada cuando tu voz toca suavemente el cristal. Esta frecuencia es llamada frecuencia de resonancia. El sonido característico es causado por la vibración del cristal. Si cantas a la misma frecuencia y lo suficientemente fuerte puedes hacer que el vidrio vibre hasta el grado de romperse. Cada vaso o copa difiere en su frecuencia de resonancia, por lo que no hay una precisa clave para ello.
Peeeero, ¿cómo alcanzamos la frecuencia de resonancia? Para ello, primero hay que detectarla. Toma la copa más cercana y golpéala. ¿Notas ese sonido? (Si no, acércate más). Listo. Tienes ya tu frecuencia de resonancia, ahora canta lo suficientemente fuerte para alcanzar esa frecuencia y lo lograste. ¿Todavía no? ¿Por qué no intentas cantar a 100dB? Bueno, no es tan sencillo, inténtalo así:
¿Tampoco? Espero te conformes con ver que realmente se puede. Si no, aquí tienes éste tutorial en WikiHow ¡Me avisas si lo logras!
Muchos de nosotros hemos leído en nuestros relojes (de pulso o no) la leyenda de "Quartz" o hemos escuchado hablar sobre los relojes de cuarzo pero, ¿Cómo se diferencían de los demás?
En precisión simplemente, una alarmante precisión. Precisión posible gracias al efecto piezoeléctrico que tiene el cuarzo, además de otros cristales.
En 1927, a Warren Marrison le dió por comprimir y estirar los cristales, lo que resultó en un campo eléctrico atómico producido en base a disociar los centros de gravedad de las cargas positivas y de las cargas negativas.
Para los relojes de cuarzo, se emplea una parte diferente de dicho efecto: la aplicación de campo eléctrico al cristal logra que éste cambie de forma. Marrison también, en sus épocas de aburrimiento (empleo, creo que lo llaman) se dió cuenta de que al aplicarle una tensión alterna, los cristales vibraban entre 33 mil y 4 millones de veces por segundo, con una increíble precisión (que variaba dependiendo de las características del cristal) logrando que, transcurrido el número de oscilaciones, el segundero se moviera y tras 60 veces esas oscilaciones, el minutero y así sucesivamente, dando origen a uno de los relojes más precisos de la época y que sin duda se comercializó en masa.
¡Pero no tan rápido! Los primeros relojes de cuarzo eran relojes de pared, desafortunadamente hasta la navidad de 1969 los japoneses de Seiko lograron juntar todas las piezas para poder llevar un reloj de cuarzo en la muñeca.
Hoy en día los cuarzos suelen ser sintéticos, producidos con frecuencias determinadas para funciones concretas.
Pero no solo para eso usamos el cuarzo y el efecto piezoeléctrico: Una de las aplicaciones más extendidas de este tipo de cristales son los encendedores electrónicos. En su interior llevan un cristal piezoeléctrico que es golpeado de forma brusca por el mecanismo de encendido. Este golpe seco provoca una elevada concentración de carga eléctrica, capaz de crear un arco voltaico o chispa que encenderá el mechero.
Otra de las importantes aplicaciones de un cristal piezoeléctrico es su utilización como sensor de vibración. Cada una de las variaciones de presión producidas por la vibración provoca un pulso de corriente proporcional a la fuerza ejercida. Se ha convertido de una forma fácil una vibración mecánica en una señal eléctrica lista para amplificar. Basta con conectar un cable eléctrico a cada una de las caras del cristal y enviar esta señal hacia un amplificador. Por ejemplo, en pastillas piezoelétricas de guitarra.
Otra aplicación muy importante de la piezoelectricidad, pero en este caso al revés, son los inyectores de combustible de los motores de combustión interna. Al aplicarse una diferencia de potencial a un material piezoeléctrico, se consigue abrir el inyector, permitiendo al combustible a muy alta presión entrar en el cilindro. El uso de inyectores piezoeléctricos permite controlar con una enorme precisión los tiempos de inyección y la cantidad de combustible que se introduce en el motor, lo que redunda en mejoras en el consumo, prestaciones y rendimiento de los motores.
Muchos de nosotros hemos estado gran cantidad de tiempo en el agua; ya sea una playa, alberca o una tina y creo que también nos hemos dado cuenta de que la yema de nuestros dedos termina arrugada, pero, ¿por qué?
Éste comportamiento se debe a la forma en que responde la piel ante la humedad y a la propia composición de la piel, que está formada por dos capas principales: la dermis y la epidermis. Ambas capas están unidas, pero existe un ligero espacio intermedio.
La piel no es impermeable, si no que absorbe gran cantidad de agua, ya sea del aire o cuando nos bañamos. En las manos y los pies la piel es bastante más gruesa y eso hace que absorba más agua que el resto del cuerpo y que el efecto sea más perceptible. A medida que la epidermis se hincha más y más, se separa de la dermis y forma surcos y crestas, sobre todo en las yemas de los dedos, pues en las palmas y en las plantas las dos capas están más unidas. Irónicamente, ésto nos hace ver como pasas (lo irónico recide en que las pasas son deshidratas para lograrse).
Como otro dato curioso, destacar que la piel se seca tanto después de un baño que contiene menos agua que antes de meterse en la bañera, por lo que es una buena idea aplicarse una crema hidratante después de la ducha.
El hombre con el que el 70% de las personas (o más) han soñado es un mito tan grande como el geocentrismo.
La respuesta rápida es NO. A menos de que inconciente (o concientemente) hayas visto la imagen del hombre, no pudiste haber soñado con él.
Tras millones de estudios se ha demostrado que uno necesita haber visto algo en la realidad para poder soñar con ello. Si alguna vez has tenido un sueño donde estás en medio de una gran multitud en una ciudad estás soñando con todo tipo de personas y edificiones/construcciones/calles que ya habías visto antes, aunque no de una manera conjunta.
"Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos."
Resulta completamente una patraña y un asunto de márketing viral el creer que cualquiera puede soñar con "Éste hombre" (como es llamado popularmente) y que te de todo tipo de consejos, ya que los sueños, como dijo Freud se basan en las expresiones de nuestro subconciente, el cuál varía de persona a persona, por lo que, sin más, en un mito urbano creativamente elaborado.
Que el sitio web de "This man" (http://thisman.org) busque ayudar a todos los que han soñado con ""Éste hombre" es algo bueno, pero que no lo tome como algo científico y sólo de una forma meramente espiritual es algo a destacar (Al menos desde mi punto de vista, la ciencia ha ayudado de millones de formas a la humanidad, ¿Por qué no hacerlo ahora?), al igual que toda la campaña de ayuda que ha habido a lo largo del mundo (Que ni Alcohólicos Anónimos), que más que evitar que la gente sueñe con ésto y que las hipotéticas personas que lo han hecho tengan ayuda, resulta una campaña para hacernos que soñemos con "Éste hombre".
Desafortunadamente mi conocimiento sobre onirología y psicología no son tan bastos como me gustaría, pero era algo que quería desmentir antes de que más gente participara (al menos a favor) de ésta campaña. Recuerden que los comentarios están abiertos, cualquiera que tenga algo que añadir, ¡puede hacerlo! Por lo mientras, yo sigo esperando que me hable en algún sueño, a ver si los míos dejan de ser tan complejos como siempre.
Hoy quiero hablar a fondo de pi, aquella constante matemática que todos nosotros conocemos y hemos usado desde educación básica pero, ¿cuántos de nosotros sabemos aquella interesante historia sobre Pi?
Y es que los sabios humanos no nacieron conociendo Pi y se fue transmitiendo de generación en generación sin ser cuestionable, si no que fue calculado, al inicio, por los egipcios.
Haciendo un poco de historia, pasemos a ver cómo se ha ido calculando Pi y los valores obtenidos por distintas civilizaciones:
(Lo pongo como un botón mostrable por que es algo complétamente ocioso conocer la historia de Pi)
Egipto: En el año 1900 a.C Se llegó a: El área de un círculo es similar a la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del círculo disminuido en 1/9, es decir, igual a 8/9 del diámetro. En notación moderna(3.16)
China:Se calculó Pi como sqrt(10) (La raíz cuadrada de diez) en el siglo II, mientras que en el siglo VI se calculó como 3,1415927, siendo bastante preciso para la fecha.
Hasta éste punto de la historia, Pi se había calculado usando figuras matemáticas (que se hacían usando polígonos afuera del círculo), llegando a usar hasta polígonos de 120 lados
India: En el año 1400 se calculó Pi como 3,14159265359. Con 11 decimales de presición usando series numéricas
Islámicos: Usando un sistema de numeración en base 6 se lograron obtener nueve decimales de Pi en el año 900
Época moderna: ¡Usando ecuaciones y cálculo moderno se logró obtener 35 decimales de Pi! (Aquí hay que nombrar a grandes como Fibonacci (Razón por la cual a Pi se le conoce como número de Fibonacci), Isaac Newton, Juri Vega (Doble nombramiento, por que era un escritor), William Shanks y William Rutherford)
Época contemporánea: El récord de Pi se lo lleva Fabrice Bellard quien en 2009 logró calcular 2.699.999.990.000 decimales de Pi usando una computadora con un Intel Core i7 como CPU (A 2.93 GHz) y 6Gb de ram.
Y ahora, cómo puedes calcular Pi desde la comodidad de tu hogar?
Traza un círculo (Mientras más grande y preciso, mejor)
Traza el diámetro del círculo en cuestión.
Usando un curvímetro o un poco de estambre mide el diámetro del círculo.
Utiliza tu trozo de estambre o tu curvímetro para rodear la circunferencia. Ahí va una vez, ahí van dos veces, ahí van tres veces... notas que queda un espacio entre el inicio de la medición y el final? Ese espacio son los decimales de Pi, que mientras más grande sea, ¡mejor será mostrado y medido! ;)
Una animación para demostrar lo anterior:
Y ahora, lo que todos esperaban:
Curiosidades de Pi:
Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio, que serie preciosa valorando, enunció magistral. Por su ley singular, bien medido el grande orbe por fin reducido fue al sistema ordinario usual."
Éste poema permite aprenderte los primeros 32 dígitos de Pi sin ningún problema ( sólo cuenta el número de letras en cada palabra).
3/14 (3 de marzo) es el día internacional de Pi, propuesto por un físico estadounidense.
Para los Stone Roses, Pi es el secreto de la vida en la canción "Something tells me"
En Internet puedes encontrar páginas web que buscan tu número telefónico entre los primeros 50 mil dígitos de Pi
El récord de recitar Pi lo tiene un japonés quién duró 16 horas con descansos de 10 minutos cada dos horas diciendo los distintos decimales de Pi.
En Argentina, el número telefónico móvil para emergencias en estaciones de trenes y subterráneos es ∗31416
El anteriormente mencionado 14 de marzo es el cumpleaños de Einstein
En 1706, el inglés William Jones fue el primero en utilizar el símbolo griego para denotar la relación entre la circunferencia y su diámetro
Puedes contar del 1 al 4 pasando por el infinito si mencionas Pi.
Con sólo unos 40 decimales del número pi se podría calcular la longitud de una circunferencia que abarcara a todo el universo visible, con un error menor que el radio de un átomo de hidrógeno.
La obsesión humana por calcular Pi psicológicamente hablando podría mostrar muchas cosas (El deseo de conocer nuestro entorno, ociosidad y enajenación por algo trivial).
Después de millones de problemas con el antiguo sitio, ahora podrás visitar Curiosidades científicas desde Blogger; sencillo, confiable, rápido y estable. Intentaré migrar las entradas a Blogger, a excepción de la entrada sobre el Aerosol, que se perdió para siempre. Nos estamos leeyendo, gracias por seguir por aquí! :-)
Es una creencia popular que, según recuerdo, ha estado presente desde que era pequeño. Incluso es algo que ha sido visto en varias caricatras/series (al pasar al punto de vista de un perro, la imagen se ve en blanco y negro). Sabemos que el olfato y oído de un perro es eficientemente superior al de un humano, ¿las fallas en su visión están hechas para "compensar"? ¿Realmente existen? Investiguémoslo.
Empezemos hablando del espectro visible; ¿Qué son exáctamente los tonos/colores que vemos?
Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm. (Desde Wikipedia, la enciclopedia libre)
Eso es todo. Lo que nosotros vemos como colores son ondas electromagnéticas de distintas longitudes de onda (medidas en nanómetros -nm-) y, por lo mismo, distintas frecuencias. El ojo humano es capaz de percibir todo tipo de ondas cuyas longitudes se encuentren entre 400 y 700 nm (Aunque, obviamente existen otro tipo de ondas que van desde los 0 a los 400 nm y otras que sobrepasen a los 700 n. Éstas ondas son conocidas como ultravioletas e infrarojos, respectivamente).
El espectro de colores que los seres vivos tenemos depende de las células receptoras de luz que poseemos. Los perros y nosotros poseemos estas células, pero mientras nosotros las tenemos en tres variantes, los perros las poseen sólo en dos variantes, o dicho de otra forma, la retina del ojo canino está compuesta principalmente por fotorreceptores en forma de bastones, estos fotorreceptores trabajan muy bien en condiciones de poca luminosidad, también tienen una poca cantidad de fotorreceptores en forma de cono que trabajan en condiciones de buena luminosidad. Estos conos son los responsables en los humanos de la visión en colores debido a que el ojo humano contiene gran cantidad de conos y menos bastones, exactamente al revés que en los canes por lo tanto la visión de éstos no es en colores totalmente.
Y aquí la comparación:
Como verán, mientras que los perros pueden ver más colores en el mismo espectro, los perros tienden más al marrón y a los amarillos, ellos no pueden detectar el color rojo, por lo que se podrían comparar con la visión de una persona daltónica. Esa es la única y gran diferencia entre las gamas de color. (Lo de los rangos de visión merece ser analizado, pero eso es ya otra entrada).
(O cómo divertir a un científico y poner paranoíca a una persona común)
¿Es el futuro que habla el día de hoy? ¿O el pasado? Ciertamente, es una mezcla de ambas. Las leyendas urbanas son algo que siempre estarán presentes. Asesinos, fantasmas, accidentes y un largo etcétera han estado ahí desde tiempos remotos (básicamente, vienen de la mano con la historia de la religión, pero eso, es otro tema) para asustar a los creyentes y causar diversión a nosotros los escépticos. Hoy, hablaremos de dos campañas de marketing viral que en sus tiempos fueron toda una revolución.
Cómo cocinar un huevo usando dos teléfonos móviles:
Hace algunos años (Desde el 2006, en el mes de mayo exáctamente). Empezó a circular un e-mail por toda la web (que incluso me llegó a mí, -en inglés- pero era demasiado jóven para entenderlo -tanto el idioma como las repercusiones que tenía), sobre dos supuestos científicos quienes habían logrado cocinar un huevo usando dos teléfonos móviles.
El procedimiento consistía en lo siguiente:
1.- Poner dos teléfonos móviles juntos, de tal forma que quede cierta distancia entre ellos
2.- En medio, colocar un huevo crudo en una base de porcelana
3.- Llamar desde un teléfono al otro -y obviamente, contestar la llamada-
4.- Poner una radio/fuente emisora de sonido cerca, para que la llamada no termine por inactividad
Supuestamente, tras 65 minutos el huevo estaba completamente cocinado. ¿Funciona así? ¿Sí? ¿No? Eso es lo que estamos por descubrir. Que vamos! Llamando a un número gratuito podrías ahorrarte algo de dinero al usar ésta técnica, ¿No creen?
La conclusión del experimento en cuestión era: "Si la radiación por microondas emitida por los móviles es capaz de modificar las proteínas en un huevo, imagina lo que puede hacer con tu cerebro."
Un huevo se suele cocer en agua por 7 minutos, por lo que la eficiencia de nuestra máquina es de ~10%. En teoría. Y creeyendo que funciona, cosa que comprobaremos más adelante.
Como hacer palomitas con tu teléfono móvil
Los tiempos cambiaron y en el 2008 lo común era cocinar palomitas usando los teléfonos móviles (y dejar de usar e-mails, ahora era youtube)Éste es teóricamente más fácil de realizar, el procedimiento era realmente el mismo, pero usando maíz para inflar ésta vez (con lo cual, todo es más sencillo e instantáneo).
La ciencia está presente al calentar un maíz, y es algo increíblemente divertido. Primero, al calentar palomitas en un microondas el calor llega a ellas por medio de la radiación de las microondas (métodos de transmisión de calor -> radiación) y el agua dentro de ellas alcanza tal presión por el aumento de temperatura -a mayor temperatura mayor presión- (presión en fluídos -> ley de Gay-Lusaac) que hace que el maíz... explote (si alguien me orienta en el término correcto se lo agradecería). Tan sencillo como suena. El video que "prueba" que se logró:
Ahora, la ciencia toma su parte: Negando ambos experimentos
Explicación general:
La potencia calorífica de un teléfono móvil no sobrepasa los 0.25 Watts, por lo que ésta potencia equivale a 2 Joules en un segundo, lo cuál a su vez son aproximádamente 8.40 calorías sobre segundo. Calorías suficientes para aumentar 8.4°C la temperatura de un gramo agua.
Arriba tenemos que un huevo se cuece perféctamente en 65 minutos usando un teléfono móvil, con una eficiencia de ~10%. No hacen falta matemáticas para mostrar lo equivocado que está el (supuestamente "científicamente comprobado") tiempo de cocción de un huevo. (O si las buscan: Hace falta agua a 50°C para cocer un huevo por 7 minutos. En términos de potencia, tomando en cuenta que el agua continúa calentándose y a su vez, transmitiendo éste calor al huevo (y suponiendo que todo el calor recibido lo absorbe el huevo, sin que se desprecie) harían falta ~85°C para calentar el huevo. Tomando en cuenta que hablamos de 100 ml. de agua las calorías necesarias son ~8500. Lo que equivale a ~2025 Joules y en términos de potencia calorífica éstos son 5 Watts (Tomando como tiempo los 65 minutos que tardó en cocer según dijeron éstos científicos). En términos de calor (siguendo todo lo anteriormente mencionado) el huevo (de unos 50 gramos) aunentaría su temperatura por sólo 13.5°C suponiendo que no se desprecie calor en el sistema.
El mismo ejemplo funciona con las palomitas, sólo que no tengo los datos exactos para hacer la ciencia. Como datos, sobra decir que igual que con las palomitas, el agua/la sangre de nuestros dedos también se calentaría al usar un teléfono móvil, causando un desequilibrio en nuestro sistema (y tras hablar por largos periodos, incluso -según ellos- logrando derretir parte de la piel). Basta decir también que, en el caso de las palomitas, los teléfonos se mantienen sonando, por lo que no envían ningún tipo de señal, sólo están recibiendo la "orden" de una torre de comunicación de que tienen una llamada.
Hay dos formas en las que pudo haber funcionado el video de las palomitas. Ya sea post-editándolo para añadir palomitas cocinadas y quitando las "crudas" o bien poniendo un microondas debajo de la mesa haciendo que éstas ondas se transmitieran a las palomitas haciendo que se cocinaran.
Lo que vale la pena resaltar es: ¡Investiguen! No todo lo que parece es cierto, vale la pena consultar varias fuentes antes de llegar a una conclusión, tampoco se crean todo lo que dicen.
Luna llena... ese momento donde los hombres se transforman en lobos, donde se suele hacer magia negra debido a que hay más "influencia cósmica" y demás supersticiones. Lo cierto es que, a pesar de ser un acontecimiento que sucede generalmente una vez al mes, es completamente increíble de ver. Lo cierto es que ésta fase lunar es el mejor momento par investigar sobre ella, pero, ¿Qué es una Luna Llena exáctamente?
Luna Llena o Plenilunio, es cuando la cara visible de la Luna es completamente iluminada, haciendo que sea visible cómo un círculo completo/perfecto. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días y 18 horas).
Exáctamente a la 01:36 la Luna alcanzará su máxima luminosidad, por lo que resulta un buen momento para observarla desde un telescopio o fotografiarla.
Ahora, me gustaría desmentir la mayoría de los mitos lunares para que puedan apreciar éste acontecimiento desde un punto de vista científico:
El Conejo: Desde las antiguas civilizaciones, ha existido la creencia de que en la cara visible de la Luna se podía observar a un conejo. Lo cierto, es que ésto sólo resulta una ilusión óptica por la forma en la que los cráteres lunares están dispuestos. (Si le buscas una forma a los cráteres sin tener conocimiento sobre éste mito, la probabilidad de que veas un conejo es del 12% El conocimiento del mismo engaña a nuestro cerebro haciéndole creer que en realidad hay un conejo). Fuera de poder observarlo, éste peculiar animalito no tiene ningún otro significado digno de destacar
Episodios de insomnio: Ésto resulta parcialmente cierto. Recordemos que en la antiguedad al no disponer de fuentes de luz muy vívidas se recurría a ventanales (o diréctamente cuevas, en el caso de las tribus más antiguas). Nuestros antepasados estaban acostumbrados a dormir cuando todas las luces estaban completamente apagadas, por lo que, en Luna Llena, su habitación resultaba demasiado iluminada, con lo cual no podían dormir tan bien como les gustaría (Algo que bien puede suceder hoy día o se pudo haber acostumbrado nuestro organismo, siendo cargado en nuestros genes, de ahí que sea parcialmente cierto)
El supuesto movimiento lunar al desplazarse grandes distancias por las noches: Otro gran mito que incluso inspiró un poema de Federico García Lorca (por el momento, les debo el nombre). Se acostumbra decir que la Luna nos sigue en las noches al movernos. Fuera de los movimientos lunares (traslación, rotación, nutación), la Luna NO se mueve, la explicación científica como tal es la siguiente: Es tan solo un efecto visual debido a la distancia entre el astro y nosotros. Sí, tal cual. Al estar tan lejos (y en parte, al ser tan grande) no podemos apreciar su velocidad como tal, por lo que al estar en reposo, no logramos ver algún cambio en su posición, mientras que al movernos, ésto se puede ver ligeramente, derivando la creencia de que la Luna se mueve.
Incremento en los ataques epilépticos: Mientras que los pacientes que sufrían epilepsia afirmaban encontrarse con más dificultades los días de Luna Llena, los expertos diagnosticaron que la mayoría tenía problemas con cosas místicas, por lo que no había una explicación científico-médica para ello.
Visitas a psiquiatras: Creencia popular. Se dice que un psiquiatra recibe más visitas en los días de Luna Llena, pero no hay ninguna relación.
Menstruación y Luna Llena: Otra creencia popular, según ésto las mujeres suelen "sincronizar" los días de su menstruación con la Luna Llena. Pero recordemos (o démonos cuenta de) que la menstruación de una mujer fuera de su regularidad o no es regida por distintos factores psicológicos/mentales. Uno de ellos puede ser ésta creencia (Vamos, tan simple como creer en fantasmas y que se te aparezcan).
Hay más posibilidades de tener una niña al copular en Luna Llena: Un mito tan grande como una catedral. Las posibilidades de que el sexo de tu hijo sea niña es del 50% (sin contar hermafroditas). Ya está, no depende de la fase lunar, el momento, el lugar ni nada. Lo cierto es que (al menos para mí) resulta más romántico en una noche de Luna Llena, pero de ahí no pasa.
Licantropia: Actualmente la licantropía y los hombres lobo se relacionan con ésta fase lunar. Esta relación nació porque el cronista medieval Gervase de Tilbury asoció una transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue tomada por los escritores de ficción moderna.
Crecimiento de senos (¡Gracias a Kure en los comentarios!):Si las mujeres exponen sus senos a la luna llena, estos les crecerán. Era una creencia común en una ciudad de Italia (de cuando eran ciudades-estado) y que las noches de luna llena era costumbre que las mujeres salieran al balcón desnudas de cintura para arriba.
Por ahora, eso es todo lo que recuerdo. Los comentarios están abiertos a todo tipo de... comentarios por su parte. Si saben de alguna superstición más, no duden en hacérnosla saber!